Múltiple información y curiosidades sobre nutrición, salud y deporte


jueves, 21 de abril de 2016

La miostatina, el enemigo muscular

Fueron McPherron y Se-Jin Lee, quienes, en 1997, descubrieron un gen productor de una proteína a la que se le acunaría con el nombre de miostatina. Esta misma, también conocida como factor 8 de crecimiento, se encarga de inhibir el crecimiento exagerado del tejido muscular en los animales y, desde su descubrimiento, múltiples genetistas y científicos asociados al negocio deportivo han intentado bloquear la expresión de este gen con el fin de conseguir acabar con las enfermedades relacionadas con la debilidad muscular, o bien, lucrarse promocionando una nueva forma de configurar cuerpos musculosos y estéticos con mayor facilidad.
La miostatina se encuentra en todos los músculos esqueléticos del cuerpo y su función, como ya hemos adelantado, consiste en ralentizar la progresión del desarrollo muscular para evitar que nos convirtamos en unas auténticas bestias. La inhibición de su producción, al encontrarse específicamente en este tipo muscular y estar ausente en el músculo liso y estriado cardíaco, les facilitaría a pacientes que han sufrido enfermedades donde hayan perdido una elevada cantidad de músculo, o bien, aquellos que sufren de una atrofia muscular producida por la edad, poder combatir los síntomas que estas patologías conllevan y mejorar el aspecto y la calidad de vida de los mismos.
Se han estado investigando diferentes métodos que consigan el preciado tesoro de la efectiva inhibición miostatínica. Uno de los que parece haber sido más efectivo es el realizado por el profesor George Dickson, profesor de Biología Molecular de la Royal Holloway University of London, cuyo método se basa en aplicar una tecnología de salto de exón, por la cual , mediante el uso de unos trozos de ADN llamados oligonucleótidos en antisentido (AO´s) se podría conseguir evitar la producción de la proteína miostatina. Esto ya ha sido eficazmente probado en ratones y las investigaciones siguen en proceso para optimizar su funcionalidad y poder, en un futuro, ser utilizada, por ejemplo, en el tratamiento de la Distrofia Muscular.
También se puede , a menor escala, inhibir o reducir la producción de la miostatina de forma natural. Una de las vías por las que se podría alcanzar sería mediante el incremento de la actividad física diaria, la cual reduce significativamente los niveles de esta proteína en sangre, eso sí, sin llegar nunca al sobreentrenamiento, puesto que, este fenómeno, elevaría los niveles de cortisol en sangre y conduciría a un incremento de la misma. 
Otra vía por la cual se puede disminuir su génesis sería mediante la dieta. En ella, debemos combinar una correcta estructuración de los menús diarios por la cual consigamos eludir la sensación de hambre, ya que ésta incrementa los niveles de la hormona antes citada (cortisol),  con alimentos como crustáceos  y menudencias cartilaginosas derivadas de productos cárnicos, muy ricos en glucosamina. 
La miostatina, a pesar de que ejerce una función fundamental en nuestro organismo, puede resultar un perfecto enemigo en algunas situaciones de dolencia o, simplemente, puede constituir una barrera que obstruya nuestro rango de mejora en el rendimiento deportivo, por eso su inhibición podría resultar de gran ayuda en el porvenir de la raza humana. 










Bibliografía:

McPherron A, Lee S (1997). "Doble musculación en ganado debido a mutaciones en el gen miostatina".
Archivos de Medicina del Deporte (2003): "La miostatina y el crecimiento muscular (Myostatin and and Muscle Growth).
Julia Ambler (2010):"Myostatin exon skipping shows promise for a wide range of muscle conditions".Disponible en: http://www.musculardystrophyuk.org/news/news/myostatin-exon-skipping-shows-promise-for-a-wide-range-of-muscle-conditions/
Kang J.K, Malerba, A.Popplewell, L.Foster,K. Dickson, G (2011).Antisense-induced Myostatin Exon Skipping Leads to Muscle Hypertrophy in Mice Following Octa guanidine Morpholino Oligomer Treatment. Molecular Therapy, 19 (1), 159-64




                                                                                            





domingo, 10 de abril de 2016

Dieta Abanderada, ¿en qué consiste?


-La dieta abanderada se trata de un nuevo modelo nutricional de carácter fásico con un fundamento anabólico y estético por el cual se busca un aumento de la masa muscular magra. Cierto es que, en plena etapa experimental en la que se encuentra y en la que no se puede confirmar ni mucho menos ni su eficacia ni su exactitud objetiva, está dando resultados muy positivos entre los sujetos que lo han probado, aún recordando que el muestreo realizado hasta el momento no es extrapolable a resultados concluyentes por carencias exactas en el registro y por la informalidad del susodicho planteamiento. 
-El carácter bimestral de la dieta nos permite configurar una ligera y correcta modulación en la organización de la misma, alcanzando una adaptación metabólica adecuada que nos supondrá una mejora a nivel físico sin, a priori, comprometer la funcionalidad del organismo ni percibir ningún tipo de molestia intestinal, gástrica o generalizada.
-La dieta se divide principalmente en tres fases que podrían llegar a ser modificadas según los datos que nos vayan llegando para asegurar al máximo su rendimiento. La primera de ellas, inicial o semiacumulativa (1ª-3ª semana), consiste en relacionar los días de ingestión mayormente monosacarídica, disacarídica y oligosacarídica con un entrenamiento de carga máxima, amplificado a una rutina donde se puedan ejecutar las máximas repeticiones a ese nivel de carga o correlativo a una distribución en pirámide que nos permita llevar a cabo un desgaste adecuado. Mientras que, los días de actividad aeróbica, disminuír el contenido dietético de carbohidratos en nuestros menús aumentando la carga proteica, sin llegar a sobrepasar en ningún caso los 1,4-1,8 gr/kg de peso corporal, cifras que se encargará de estimar siempre personal cualificado (nutricionistas y médicos). 
-La segunda fase o fase intermodal (3ª-6ª semana) nos lleva a incrementar ligeramante la cantidad de azúcares (simples y compuestos) los días proteicos a expensas de disminuirla de forma un poco más acentuada (proporciones variantes en cuanto a metabolismo basal) los días de ingestión glucídica potencial. El objetivo principal sería mantener la exigencia física pareja a las tres primeras semanas pero con un reparto alimenticio diferencial.
-La tercera y última fase se denomina ondulatoria (6ª-8ª semana) y su propósito es consistente en adquirir el aspecto definitorio deseado. Aquí ya se demanda un cambio en el método de entreno hacia formas bien conocidas (superseries, entrenamiento interválico..) a la par que se aumenta un día de carga proteica a mayores dentro del rango establecido (cppc) reduciendo la cantidad de carbohidratos esos dos días continuos y limitándose ésta únicamente a la primera mitad del día (hasta las 14 horas). -Esta fase no debe prolongarse más de lo dictado y el equilibrio orgánico postdieta permitirá ratificar un punto armónico intermedio con el que podamos mantenernos con una buena apariencia durante un largo periodo de tiempo.
-Esto sería un lacónico resumen de la llamada dieta abanderada advirtiendo su por ahora posible falta de efectividad y sin descartar la ausencia de titulación y autoridad competente del redactor, por lo que, en caso de querer efectuarse va a ser de forma totalmente voluntaria y habiendo sido advertido previamente de forma pormenorizada de su posible ineficacia como se ha hecho con los sujetos que ya la han probado y que, afortunadamente, todos ellos han obtenido en mayor o menor medida favorables resultados.
-Esto todo llevado a cabo bajo control de un profesional que reajuste la carga calórica y el porcentaje de cada nutriente en base a las características de la persona.  
-Advertir también que su metodología quizás no sea la adecuada para todo el mundo, en especial para personas sedentarias o que padecen de alguna metabolopatía o problema de salud respiratorio o cardíaco y su aplicación cosecha mejores frutos en personas mesomorfas y también, pero menos, ectomorfas, reduciéndose casi totalmente en endomorfas puras. 

martes, 16 de febrero de 2016

El lado oscuro del fútbol

      -En Makeyourself, blog de contenido puramente deportivo y científico, no podemos olvidarnos de un asunto que está acabando con la ilusión de miles de jugadores promesa a nivel mundial, sobre todo de aquellos procedentes de lugares donde las condiciones de vida son tan duras que, un billete de avión con destino a una oportunidad futbolística profesional actúa como mecanismo de motivación para muchos de ellos.
      -Recientemente, tras los avisos de sanción que han recibido clubes de la talla del Real Madrid y Atlético, cuyo poderío administrativo les ayudará a combatir tales adversidades, recae sobre nosotros la pregunta siguiente: es correcto llevar a cabo fichajes de jugadores menores de edad?
      -No podemos afirmar con exactitud hasta qué punto la tramitación de los contratos deportivos de algunas figuras en edades tempranas resulta una actividad delictuosa, puesto que, en algunos casos, además de no existir una completa constancia de su legalidad,son vistos positivamente debido a que le abren el camino a la esperanza a muchas familias que ven como cada día la pobreza les azota con una incansable firmeza. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones, el mero hecho de condicionar a un joven para que viaje solo a un país lejano, movido por el sueño de convertirse en un deportista exitoso, no es más que una condena a ser desarraigado.
      -Se han dado ya numerosos casos en los que, la falta de legislación y la embaucadora actitud de muchos individuos que se hacen llamar agentes, ha acabado con el espíritu y, en algunos casos, con la salud de varios adolescentes, la mayoría de ellos, africanos.
      -Dos casos llamativos, que ya han sido documentados en prensa, son los del costamarfileño Suli Saku y el camerunés Pascal Alima, ambos de 23 años de edad. El primero de ellos fue objeto de una oferta estafa que arruinó a sus allegados más próximos siendo abandonado en Marrakech sin apenas recursos. El segundo de ellos, en cambio, sí llegó a jugar sin problemas en la cantera del Cruzeiro pero su humilde inocencia cayó en manos de un agente que, tras augurarle un futuro prometedor y mover ficha para que firmase con el Tigres, le contó que sus padres habían muerto con el fin de reducir los gastos e imposiciones en la mediación paternal del fichaje.
     -Bien es cierto, afortunadamente, que esto no ocurre así siempre y hoy en día la mayoría de los grandes clubs de todo el mundo cuentan con ojeadores y técnicos especializados que, tras interesarse por un deportista, miman y atienden a sus demandas, negociando minuciosamente todos los puntos importantes del proceso de contratación con los progenitores del menor. Aún así, las estadísticas no indican que el interés de un club importante sea sinónimo de alcanzar la élite y se siguen cometiendo irregularidades  con el fin de adjudicarse los servicios de canteranos extranjeros dotados de cualidades especiales, ya que, al tratarse de jugadores que no sobrepasan en casi ningún caso la edad juvenil y juegan a nivel autonómico, los clubs se aprovechan de esta condición para incorporarlos cuando no se ha validado el tránsfer correspondiente por parte de la federación del país de origen del niño, pues los directivos son conocedores del tiempo que transcurre entre el envío de la solicitud de aceptación por parte de las federaciones autonómicas y la validación por parte de la Comisión del Estatuto del Jugador de la FIFA.
      -Esto pone en peligro el porvenir de los jugadores, pues ya se han dado casos de bloqueos de fichas por denuncias de equipos rivales quejándose de posibles anormalidades en la adhesión de los mismos a sus respectivos equipos, o bien, por asuntos extradeportivos que no pasan desapercibidos por la principal institución deportiva a nivel mundial. Estos hechos acaban con la buena voluntad de una gran cantidad de empecinados soñadores de intentar triunfar y poder ofrecer un cuidado a sus familias que, por desgracia, por su parte, nunca han podido recibir.
      -El fútbol es un prestigiado deporte que cuenta con millones de seguidores en todo el globo, pero algunos acontecimientos hacen que nos replanteemos si vale la pena encender el televisor cada fin de semana sabiendo que fuera de los terrenos muchas personas están siendo extorsionadas y engañadas o, simplemente, su esfuerzo se está viendo truncado en beneficio de aquellos inconscientes cuya indemne desaprensión delata su egoísmo.

    

sábado, 6 de febrero de 2016

Adaptación deportiva

   -Desde principios del siglo XIX se ha planteado la existencia de procesos adaptativos que nos ayuden a configurar estados físicos y orgánicos favorables a diversas situaciones y ambientes. Fue Lamarck quien, en 1809, afirmó la posibilidad de la materia viva para adaptarse al medio con el fin de  garantizar la supervivencia  y optimizar las cualidades que caracterizaban a las diferentes especies.
   -Sin embargo, no fue hasta más de un siglo más tarde cuando se expuso con claridad una clasificación en cuanto al carácter fásico de la adaptación, autoría del investigador canadiense Hans Selye, el cual explicaba que ante diferentes estímulos estresantes los sujetos son objeto de una serie de reacciones causantes de una incomodidad a la que se referió como Síndrome General de Adaptación (SGA).
   -El SGA cuenta con una serie de sencillas etapas por las que, en lo referido al acondicionamiento físico-deportivo, todo atleta debe pasar mientras lleva a cabo sus primeras sesiones de entrenamiento de la temporada o tras un parón importante por lesión o festividad. Primeramente se produce un periodo de excitación o choque donde el deportista sufre pequeños dolores musculares, agarrotamiento y cansancio generalizado, todo ello causante, tempranamente, de un bajo rendimiento.
A continuación, nos encontraremos con una fase de resistencia, fruto de una continua y progresiva actividad preparativa dada por la constancia en el entrenamiento y que vendrá en mayor o menor medida delimitada por las capacidades individuales de cada persona, de ahí la importancia que radica en la personalización de los intervalos y métodos activos de carga y desarrollo. Además de estas dos, si no se controlan determinados aspectos como la alimentación o el descanso o, simplemente, por acumulación de horas de entreno con el paso de las semanas, se va a producir una alteración negativa del estado de forma obtenido, por lo que se deben cuidar y respetar los momentos reservados para la descarga y reposo.
    -Se puede decir que la adaptación es el resultado final de una serie de respuestas acumulativas que tienen lugar en el organismo cuando sobre él sopesa la responsabilidad de resistir ciertas condiciones anómalas a las que está acostumbrado a realizar.
    -Existe un concepto muy importante de diferenciación en cuanto al tema a tratar, la reserva de adaptación. Cuando hablamos de reserva actual de adaptación, estaremos refiriéndonos a la capacidad de adecuación máxima alcanzable en el transcurso de tiempo programado en referencia a un presente. En cambio, la reserva total de adaptación se refiere al nivel máximo de adaptación del deportista y nunca va a poder adquirirse en situaciones normales, ya que, por muy favorables que sean los medios o la predisposición, nuestro cuerpo guarda siempre un porcentaje mínimo de reserva total llamado reserva autónoma protegida, dirigida a circunstancias extremas.
    -La adaptación deportiva no supone un procedimiento difícil de plantear y salvo obstaculizaciones patológicas suele llevarse a cabo sin complicaciones, eso sí, siempre y cuando las programaciones sean realistas y acordes a las peculiaridades de cada uno, por lo que debemos analizar los antecedentes y la categoría competitiva del deportista para acertar con los modos de proyectar el entrenamiento que el mismo va a ejecutar.




martes, 2 de febrero de 2016

El gen ACTN-3, el secreto mejor guardado de la élite

     -Muchos de nosotros nos preguntamos por qué ciertas personas cuentan con cualidades deportivas que sobrepasan los límites de lo meramente creíble, sin embargo preferimos admirar sus éxitos sin pararnos a pensar en que, independientemente del dios y religión a la que pertenecen, la clave de sus majestuosas hazañas puede hallarse, en parte, en su código génetico.
      -De los aproximadamente 35000 genes diferentes que componen el ADN humano, alrededor de 200 de ellos se han llegado a relacionar con características favorables para el rendimiento deportivo. Estos últimos, a su vez, podríamos llegar a clasificarlos en aquellos que provocan una mejora en términos de eficiencia aeróbico-metabólica o aquellos que producen una mejora biomecánica por modificar la estructura muscular.
      -Sin duda alguna, por importancia biológica y mediática, debemos destacar al gen ACTN-3, donde, una mutación que lleve a cabo una producción truncada de la proteína alfa-actinina 3 podría ser la responsable de una mayor fuerza contractiva, lo que dotaría al 18% de la población poseedora de este privilegio génico de una mayor explosividad y, por ende, mejores capacidades de salto y mayor facilidad para la aceleración y/o efectividad para ejecutar diferentes movimientos.
      -El origen de esta variación podría remontarse a antiguas poblaciones que habitaban lugares con un clima frío, donde esta mutación les ayudaría a mantener la temperatura corporal debido a que la deficiencia de la proteína normal codificada por el gen ACTN-3 trae consigo una serie de procesos que conllevan a una pérdida excesiva de calcio del retículo sarcoplasmático, lo que incrementaría la demanda del mismo por parte de la fibra, incorporándose de nuevo y reestableciéndose el equilibrio térmico adecuado para el funcionamiento muscular, venciéndose así la viscosidad interna generada por las bajas temperaturas.
      -¿Por qué una mutación que ayuda a mantener la temperatura corporal puede ayudar a los deportistas de élite?
      -Pues bien, la entrada masiva de calcio de nuevo en la célula muscular activa rutas de síntesis de mitocondrias, lo que solo se podría conseguir de forma artificial con un trabajo físico intensivo y cuyo índice de mejora no sería tan evidente como en los profesionales dotados de la citada variación. Por lo tanto, estos sujetos son muscularmente más potentes y se adaptan con menor dificultad a ejercicios de resistencia, además de ser menos propensos a lesionarse.
      -Poseer mejoras genéticas no es sinónimo de victoria. El esfuerzo diario, la ambición y la constancia son ingredientes indispensables para conseguir los tan ansiados objetivos de los jóvenes deportistas, por eso la disciplina y la confianza deben ser la impronta que quede tangible en el camino cuando estos vean cumplidos sus sueños.